
A través de la socialización se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos, desarrollan habilidades, asumen roles, necesarios para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.
En ese aprendizaje de habilidades, conocimientos y actitudes en nuestra sociedad moderna, van implícitos aspectos relacionados con el consumo; como un proceso que dura toda la vida y que se produce fundamentalmente a través de la imitación que, niños y adolescentes, hacen del comportamiento de sus mayores, principalmente desde la familia.
Son muchos los factores que influyen en la socialización al consumo (según multitud de estudios realizados) como la edad de padres e hijos, diferencias culturales, entorno familiar y social, comunicación entre generaciones... Sin embargo, ese aprendizaje que desde la familia se realiza, debe ser otra pieza clave más unida al papel que la EDUCACIÓN juega en esa socialización al consumo, entendida como el resultado de un trabajo pedagógico que utiliza conocimientos, agentes y recursos especializados.
Si la Educación tiene una eminente función colectiva, que tiene por objeto adaptar al niño al medio social al que está destinado a vivir, la sociedad no puede desinteresarse por tal proceso.
Ricardo Santisteban
Sociólogo
Sociólogo
No hay comentarios:
Publicar un comentario